Argumentacion en Propaganda y Publicidad

La publicidad utiliza a los Medios Masivos de Comunicación para poner en circulación sus mensajes, a través de diversos soportes: la radio, la televisión, los diarios, revistas, los afiches dispuestos en las calles y medios de transportes, el cine, etc. Tener en consideración los diversos factores que intervienen en la relación entre producto-usuario es fundamental para la correcta interpretación del mensaje publicitario. Así, por ejemplo, una aviso publicitario sobre un seguro de vida habitualmente dispondrá de un soporte mediático que llegue al adulto (en determinado horario en televisión, en determinada radioemisora, en determinada publicación periódica, etc), en tanto busca generar interés y preocupación por el futuro en las personas que se encuentran en la mitad de la vida; empleará, además, una serie de argumentos asociados a valores, como la prevención, la organización, la importancia de la familia, los hijos, el futuro, etc.

Por otra parte, si se trata de vender un detergente, se dirigirá a un público femenino (a partir de un prejuicio sexista “la mujer dueña de casa”) se privilegiarán tipos de argumentos basados en relaciones causales, pues los efectos esperados responderán a la calidad del producto que asegura el rendimiento, el ahorro, la limpieza y, sobre todo, la durabilidad, después de cada lavado, de las prendas de vestir.

En síntesis, es importante tener en cuenta las diversas estrategias argumentativas usadas por los mensajes publicitarios, ya que el emisor construye un modelo de receptor a quien va dirigido su mensaje e intenta convencerlo (o persuadirlo) con argumentos adecuados a la edad, al nivel socioeconómico, estrato cultural, etc.

Comunicación verbal y no verbal

El lenguaje se utiliza con una finalidad y por ello es posible distinguir diferentes funciones para cada factor de la situación de comunicación.

Función emotiva o expresiva: corresponde al emisor, porque mediante ella se expresan las actitudes y los sentimientos del hablante.

Función conativa o apelativa: corresponde al receptor, ya que a través de ella se influye en sus actitudes y emociones.

Función poética: su finalidad radica en la estructuración o forma del mensaje.

Función referencial: informa sobre los hechos del mundo aludidos en el contexto.

Función fática: consiste en la toma de contacto o la constatación de que el canal está funcionando.

Función metalingüística: se centra en el código y su función es el uso del lenguaje para hablar del lenguaje.

Recursos Verbales, Paraverbales y No Verbales

Lenguaje verbal,  no verbal y paraverbal

Lenguaje verbal: Utiliza el lenguaje escrito u oral. La comunicación es un proceso entre dos o más personas.

El lenguaje es el medio de comunicación principal para el ser humano.

Presenta un emisor- receptor- mensaje-contexto-canal-código.

Emisor: Es quien emite el mensaje, es decir, quien habla o escribe.

Receptor: Quien recibe el mensaje, es decir, quien escucha o lee.

Mensaje (enunciado), lo que se trasmite desde el emisor al receptor, es decir, lo hablado o escrito, construido según un código lingüístico.

Código: Sistema de señales o signos que se usan para transmitir un mensaje, por ejemplo, el inglés, el castellano, el código morse.

Contexto situacional: Entorno donde se realiza la comunicación, ya sea el entorno físico o la situación (política, social, histórica o de otro tipo).

Contexto temático: Tema en torno al que se organiza la situación comunicativa.

Canal: Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor. Soporte material por el que circula el mensaje.

 

 Lenguaje no verbal: Los movimientos de la cabeza, la expresión corporal, la orientación de la mirada, el parpadeo, las expresiones faciales, los gestos corporales, señalar con el dedo, muecas

 

Se clasifica en: 

Kinésica. Corresponde a los movimientos faciales y corporales.

Proxémica. Se relaciona con la concepción, estructuración y el uso del espacio, relacionándolo con la distancia que se establece entre los participantes del proceso comunicativo.

 Icónica. Incluye imágenes ( representación gráfica del objeto), señales( representación de un referente por un acuerdo social, por ej: negro/ luto ), lenguajes gráficos (lenguajes escritos que utilizan imágenes para representar la realidad, por ej. jeroglíficos).

 Musical. La música es otra manifestación de la comunicación no verbal. Las melodías no necesariamente deben ir acompañadas de una letra para crear un ambiente. Los efectos sonoros del rock, por ejemplo, transmiten una emoción muy diferente de los de una balada. Se usa la música para el cine, teatro y la televisión, reflejando estados anímicos.

Diferentes zonas corporales con las que expresamos ideas o sentimientos a través de la comunicación no verbal:

MANOS: La comunicación de las manos es muy usada por el ser humano.

Una de las señales más poderosas y menos notoria es el movimiento de la palma de la mano. Hay tres posiciones principales: con las palmas hacia arriba, con las palmas hacia abajo y con la palma cerrada apuntando con un dedo en alguna dirección.

Palmas hacia arriba: es un gesto no amenazador que denota sumisión.

Palmas hacia abajo: la persona adquiere autoridad.

Palmas cerradas apuntando con el dedo: es uno de los gestos que más pueden irritar al interlocutor con quien habla, especialmente si sigue el ritmo de las palabras.

Las palmas hacia fuera se asocian a la honestidad, la verdad, la lealtad y la deferencia. Cuando alguien empieza a confiar en otros, les expondrá las palmas o parte de ellas. Es un gesto inconsciente, como casi todos, que hace presuponer que se está contando la verdad.

La posición con la que se colocan las manos a lo largo de una conversación también dice mucho de quien las realiza. Los dedos entrelazados son sinónimos de un gesto de frustración. Cuanto más altas estén las manos, más negativa será la actitud del contrario.

Cuando se mantienen apoyados los dedos de una mano contra otra, formando un arco, demuestra que esa persona tiene una gran confianza en si misma, denota superioridad y conocimiento de un tema. Otro gesto de superioridad es cogerse la manos por detrás de la espalda; por el contrario, ponerlas en las caderas resulta sumamente agresivo.

Dar la mano es un gesto corriente en los saludos

OJOS: Las personas también se comunican a través de la mirada.

Mirada fija: El ser humano ante la mirada fija se siente amenazado, e inmediatamente aparta la vista.

Guiños: Movimiento de cerrazón de los párpados para expresar complicidad o simpatía.

HOMBROS: El levantar los hombros sirve para expresar duda o ignorancia sobre un tema.

CABEZA: Utilizamos esta parte del cuerpo para señalar una serie de ideas.

Mover la cabeza de arriba a abajo: Indica asentimiento, conformidad con una idea.

Mover la cabeza de izda. a dcha.: Señala duda o disconformidad, es un gesto de negación.

 Lenguaje paraverbal: Entonación e inflexiones de la voz, distancias, velocidad a la que hablamos, pausas, sincronía de los gestos este tipo de código de comunicación, que muchos intentan controlar (“no paro de mover las manos”) o conocer (“¿que querrá decir con ese gesto?”), puede entrenarse…

Elementos paraverbales

Corresponden a las : 

  • Entonaciones
  • Énfasis o pausas.

 

Funciones paraverbales

  • Motivar al receptor.
  • Permitir que el otro procese la información.
  • Señalar un proceso comunicativo defectuoso( un silencio muy prolongado).
  • Indicar el cambio de turno en los hablantes.
  • Manifestar sentimientos o emociones.

Los elementos paraverbales del lenguaje oral son la entonación, las pausas, los énfasis; es decir, aquellos recursos que nos permiten decir algo en tono de pregunta, de exclamación o de afirmación; en un tono irónico o no convencional; expresar un silencio o interrupción, indicar el cambio de turno de los interlocutores, etc.

Estos elementos del lenguaje paraverbal se traducen en su forma escrita en los signos de puntuación y entonación. Es así como usamos las comillas para indicar el sentido irónico o no convencional de una palabra; los puntos suspensivos para indicar pausas o frases incompletas, los guiones para indicar las intervenciones de los interlocutores, los signos de interrogación y exclamación para expresar preguntas y exclamaciones.

Cuando se trata de un intercambio comunicativo escrito, los participantes desarrollan una serie de de recursos que les permiten suplir la ausencia física de su interlocutor. En las conversiones por chat, por ejemplo, un recurso serían los denominados “emotíconos”, que dan cuenta de expresiones faciales y que complementan el sentido de los distintos enunciados, por ejemplo:

🙂  🙂 sonrisa
😉  😉 guiño de ojo
😦  😦 tristeza
😀  😀 reír de oreja a oreja
😛  😛 sacar la lengua
:-*  :* mandar un beso

Piensa, por ejemplo, la importancia que tendría el guiño de ojo para evidenciar el carácter irónico de determinadas afirmaciones.